Esta tarea no la había hecho porque la vdd no me inspirab, en realidad, aun no me inspiro, pero es NECESARIO que la haga porque llegó la fecha límite para entregarla.
La verdad es que leí el artículo de supuestos de naturaleza humana desde el primer día que el profesor subió la entrada, incluso comencé a estudiarlo como si fuera parte primordial de un examen. Después de eso, no me interesó más y me enfoque a otras cosas.
Mi analisis lo basaré en una crítica a los primeros dos supuestos: económico y social.
Vagamente recuerdo que no estube de acuerdo (para variar jajaja) con el primer supuesto. "No somos máquinas que trabajan por su insasiable sed de dinero", pensé de una forma un tanto cursi y creí que detrás de toda conducta humana hay necesidades o... miedos. Además, me han dicho mas de una vez que el dinero no compra la felicidad.
Luego, el segundo supuesto (social) me fue mas agradable, pero tampoco me hizo feliz. En esta ocasión pensé de nuevo en los miedos...
Entonces, tal vez debería titular esta entrada como: "Miedo, el motor del comportamiento humano." Después me reí. ¡Qué extremista soy! Reflexionemos un poco sobre esto y la idea no es tan descabellada. Muchas veces actuamos sin pensar por que tenemos miedo, nos bloqueamos. Así que enfrentemos las circunstancias que nos hacen actuar como idiotas, pensemos en qué es lo que en realidad nos esta asustando. Muchas veces, por no decir la mayoría, son cosas absurdas que pensando un poco más friamente, resultan insignificantes, tan insignificantes que nos causan gracia. En serio, si nos esmeramos en superar nuestros miedos, crecemos como personas y de pronto, nos descubrimos capaces de cosas "imposibles".
... regresando a supuestos, el miedo al rechazo, podría ser equivalente a la necesidad de aceptación social, entonces, en mi opinión, si tomamos en cuenta que los miedos pueden ser superados, este supuesto no me parece tan acertivo, ya que puede ser real sólo mientras exista ese miedo no fundamentado. Por otra parte, considero que es vdd que se debe tomar en cuenta el bienestar de las personas y sus necesidades. Este enfoque es mucho más flexible que el primero.
Bueno, creo que no estuvo tan mal para no estar inspirada, disculpen el debraye del miedo..., pero tómenlo en cuenta!!
Buenas noches!
La verdad es que leí el artículo de supuestos de naturaleza humana desde el primer día que el profesor subió la entrada, incluso comencé a estudiarlo como si fuera parte primordial de un examen. Después de eso, no me interesó más y me enfoque a otras cosas.
Mi analisis lo basaré en una crítica a los primeros dos supuestos: económico y social.
Vagamente recuerdo que no estube de acuerdo (para variar jajaja) con el primer supuesto. "No somos máquinas que trabajan por su insasiable sed de dinero", pensé de una forma un tanto cursi y creí que detrás de toda conducta humana hay necesidades o... miedos. Además, me han dicho mas de una vez que el dinero no compra la felicidad.
Luego, el segundo supuesto (social) me fue mas agradable, pero tampoco me hizo feliz. En esta ocasión pensé de nuevo en los miedos...
Entonces, tal vez debería titular esta entrada como: "Miedo, el motor del comportamiento humano." Después me reí. ¡Qué extremista soy! Reflexionemos un poco sobre esto y la idea no es tan descabellada. Muchas veces actuamos sin pensar por que tenemos miedo, nos bloqueamos. Así que enfrentemos las circunstancias que nos hacen actuar como idiotas, pensemos en qué es lo que en realidad nos esta asustando. Muchas veces, por no decir la mayoría, son cosas absurdas que pensando un poco más friamente, resultan insignificantes, tan insignificantes que nos causan gracia. En serio, si nos esmeramos en superar nuestros miedos, crecemos como personas y de pronto, nos descubrimos capaces de cosas "imposibles".
... regresando a supuestos, el miedo al rechazo, podría ser equivalente a la necesidad de aceptación social, entonces, en mi opinión, si tomamos en cuenta que los miedos pueden ser superados, este supuesto no me parece tan acertivo, ya que puede ser real sólo mientras exista ese miedo no fundamentado. Por otra parte, considero que es vdd que se debe tomar en cuenta el bienestar de las personas y sus necesidades. Este enfoque es mucho más flexible que el primero.
Bueno, creo que no estuvo tan mal para no estar inspirada, disculpen el debraye del miedo..., pero tómenlo en cuenta!!
Buenas noches!
Para "debraye" no estuvo tan descabellado. Si te llamó la atención el supuesto social es, probablemnte, tu inclinación a trabajar en grupos, donde las relaciones informales imperan.
ResponderEliminarEste segundo supuesto se refiere a que hay que tomar en consideración el factor social como factor para tu estilo de dirigir.